shinyak

Documentación Etnogastronómica Interactiva

«Para los Kamentsá, el shinyak o fogón es considerado el lugar sagrado de las tres piedras que sostienen la vida; allí se forja íntimamente la personalidad del hombre Kamentsá. Junto al fogón confluyen las energías de la vida familiar: se cocinan los alimentos que familiarmente se cultivan y los que comunitariamente cosechan e intercambian. También se sazona la antigua y nueva palabra. Junto al fogón se sienta toda la familia.»

Soy Juan Diego Gaitán, diseñador gráfico con experiencia en diseño de identidad visual, editorial e ilustración. Apasionado por la comida, los proyectos sociales y la comunicación. He podido diseñar varias marcas como independiente en mi propio estudio de diseño, partiendo de metodologías y herramientas que ayuden a comunicar eficazmente cada proyecto. También he trabajado en medios de comunicación estandarizando y proponiendo una estructura visual que ayude a conectar los contenidos con su audiencia. Cocinero amateur a base de plantas, aficionado del campo y apasionado por la cultura colombiana.

Explorando la Gastronomía a Través del Diseño y la Innovación.

Shinyak es un proyecto que fusiona la gastronomía tradicional con el diseño y la investigación etnogastronómica, con el objetivo de preservar, innovar y comunicar el valor cultural de la cocina autóctona. Se basa en la documentación interactiva y la experimentación culinaria para generar un legado gastronómico que trascienda la simple preparación de platos.

shinyak es un proyecto que bebe de las fuentes de la etnografía, design thinking, diseño de interacción y otras disciplinas del diseño y se centra en documentar e investigar la gastronomía tradicional de manera interactiva, integrando el diseño con la cultura culinaria.

La propuesta buscaba registrar y transmitir el conocimiento etnogastronómico mediante herramientas interactivas y digitales, creando un legado que vincule la investigación y la práctica gastronómica. Asimismo, analiza y mapea los procesos culinarios en tres fases: el proceso creativo (donde se genera la idea y se diseñan los productos), el proceso de reproducción (la elaboración siguiendo técnicas tradicionales) y el proceso experiencial (la vivencia del comensal en el contexto de la degustación).

El proyecto se desarrolla a través de viajes de campo, entrevistas con comunidades locales y experimentación en cocina. Un caso emblemático es el trabajo con el tucupí, una salsa amazónica derivada de la fermentación de la yuca venenosa, donde se registran procesos, se estandarizan técnicas y se adapta su uso a la alta cocina.

Además, se enfatiza la sostenibilidad y el comercio justo, promoviendo prácticas responsables en la producción y consumo de alimentos tradicionales.

Uno de nuestros objetivos principales es fomentar una nueva generación de cocineros con un enfoque interdisciplinario, en el que el diseño desempeñe un papel esencial en la preservación y evolución de la cocina tradicional. A través de la educación y la experimentación, se impulsa el desarrollo de propuestas culinarias que integren sostenibilidad, creatividad e identidad.

Finalmente, promovemos la innovación culinaria a partir de ingredientes autóctonos, aplicando metodologías de investigación y experimentación en laboratorio. De esta manera, se generan nuevas aplicaciones para los productos locales, respetando su historia y potenciando su valor en la gastronomía contemporánea.

Este proyecto no solo es un espacio de creación y experimentación, sino también una plataforma para revalorizar la cocina tradicional y proyectarla hacia el futuro, asegurando su permanencia y evolución en un mundo en constante transformación.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.