Circular Business Models

Próximas Convocatorias Confirmadas
Diciembre 2025
Inscripciones Abiertas
Guadalajara
10-12 Diciembre
09:00h a 13:00h / 15:00h a 18:00h. (Horario local)
Reserva tu plaza
Idioma
Español
Formato
Presencial / Online
Duración
3 días – 21 horas
Participantes
Mínimo 12 personas
Máximo 18 personas
Precio participante
900 €
$ 990 USD
Solicitar información

Nuestras bootcamps profundizan en el desarrollo de soluciones, prototipos o modelos de negocio, integrando metodologías de diseño, innovación y validación en un formato comprimido y enfocado, listos para su validación o implementación.

Precio especial para equipos internos de empresas (mínimo 6 personas)

Solicitar información

Objetivos y programa

Objetivos

  • Comprender y aplicar los principios de economía circular en la industria alimentaria.
  • Analizar casos de éxito internacionales y regionales que combinen rentabilidad, impacto ambiental y valor social.
  • Utilizar herramientas de diseño estratégico (Circular Canvas, Value Hill, Butterfly Diagram) para rediseñar negocios y cadenas de valor.
  • Identificar residuos, subproductos o ineficiencias que puedan convertirse en nuevas fuentes de valor.
  • Prototipar un modelo de negocio circular viable y escalable, listo para presentar a inversores, partners o dirección.
  • Desarrollar un plan de implementación gradual con métricas de impacto económico, ambiental y social.

 

¿A quién va dirigido?

  • Empresas agroalimentarias en búsqueda de modelos más sostenibles y competitivos.
  • Emprendedores y startups que quieran basar su negocio en la circularidad.
  • Gestores de sostenibilidad e innovación dentro de corporaciones.
  • Fundaciones, clústeres y asociaciones sectoriales que deseen dinamizar proyectos circulares entre sus miembros.

 

Metodología

  • Enfoque práctico y aplicado con dinámicas de co-creación.
  • Herramientas clave: Circular Canvas, Value Proposition Canvas, Business Model Canvas circularizado, Life Cycle Thinking Lite (LCA-lite).
  • Casos de estudio internacionales y regionales para inspirar y aterrizar ideas.
  • Trabajo colaborativo con mentorías exprés y retroalimentación 360°.

 

Resultados obtenibles

  • Un modelo de negocio circular diseñado y documentado.
  • Plan de acción con fases de implementación, indicadores y stakeholders clave.
  • Capacidades metodológicas para aplicar el enfoque circular en futuros proyectos.
  • Un pitch estructurado para comunicar la propuesta a dirección, inversores o socios estratégicos.

Qué incluye

  • 3 jornadas de trabajo intensivo (presencial/híbrido).
  • Facilitadores expertos en economía circular y diseño de negocios.
  • Materiales digitales y plantillas (Circular Canvas, matrices de impacto, guías de métricas).
  • Acceso a repositorio digital durante 60 días.
  • Opcional: mentoría post-bootcamp (2 sesiones de 45’).

Coordinadores

Faviola Ramos

Directora Global de Estrategia y Sostenibilidad. Guadalajara

María José Aguilar Mier

Directora de Proyectos y Coordinadora de Creative Labs para América Latina. Ciudad de México

Contenidos

Día 1 — Introducción, principios y diagnóstico

  • Bienvenida, objetivos y agenda.
  • Principios de economía circular aplicados a la cadena alimentaria.
  • Exploración de casos de éxito globales y regionales (upcycling, packaging circular, simbiosis industrial).
  • Mapeo del sistema actual: inputs, outputs, residuos, actores, flujos de valor.
  • Entregables: mapa inicial de la cadena de valor, identificación de puntos críticos y oportunidades de circularidad.

Día 2 — Diseño y construcción de modelos circulares

  • Introducción al Circular Canvas y otras herramientas clave.
  • Ideación guiada: convertir residuos en recursos, cerrar ciclos, modelos de servicio (PSS), simbiosis industrial.
  • Co-creación de propuesta de valor circular (VPC circularizado).
  • Diseño de un modelo de negocio circular con primeras hipótesis de viabilidad económica.
  • Entregables: Circular Canvas completo, propuesta de valor circular, modelo preliminar con hipótesis críticas.

Día 3 — Validación, narrativa y roadmap

  • Validación inicial: test de deseabilidad, viabilidad y factibilidad.
  • Narrativa del modelo: storytelling y pitch circular (inversores, socios, clientes).
  • Desarrollo de un plan de implementación gradual con métricas de triple impacto (económico, ambiental, social).
  • Presentación de los proyectos frente a panel de feedback.
  • Entregables finales: pitch deck del modelo, roadmap de implementación, métricas de impacto, toolkit de seguimiento.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.