Campus presenta su nuevo catálogo de programas 2025–2026, diseñado para formar a la nueva generación de profesionales y organizaciones que buscan transformar el sistema alimentario.
23 OCTUBRE 2025
Comer y crear mundo: escribir nuevos relatos alimentarios. Un espacio para reflexionar, escribir y transformar las narrativas del sistema alimentario
Programas que conectan conocimiento, práctica y red para transformar el sistema alimentario desde el primer día.
En un momento en que la alimentación refleja las tensiones del planeta y nuestras formas de habitarlo, este workshop propone una pausa para pensar, sentir y escribir. Comer y crear mundo invita a mirar la comida no solo como sustento, sino como lenguaje, territorio y memoria compartida. A través de la escritura como herramienta de observación y diseño, los participantes explorarán las narrativas visibles e invisibles que atraviesan el sistema alimentario, reconociendo los vínculos entre los alimentos, las personas y los ecosistemas que los hacen posibles.
El taller, guiado por Carmen Posada Monroy, activista de historias del alimento y la ecología, se estructura en cuatro momentos: “Ecologías del alimento”, donde se mapea un alimento como red de relaciones; “Los dolores que comemos”, espacio para reflexionar sobre los costos ocultos del sistema; “Faros para iluminar el viaje”, donde se transforman los dolores en futuros posibles; y un cierre colectivo, para sintetizar aprendizajes y compromisos narrativos.
Campus: el puente entre Europa y Latinoamérica para diseñar el futuro de la alimentación.
Está dirigido a profesionales de la industria agroalimentaria, el diseño, la innovación, la sostenibilidad y la comunicación, así como a cualquier persona interesada en comprender los desafíos profundos del sistema alimentario desde una mirada sensible, creativa y transformadora. No se requiere experiencia previa en escritura: solo curiosidad, escucha y disposición para dejar que las palabras abran nuevos caminos.
Este workshop es, en esencia, una invitación a reconstruir nuestras historias con la comida, a imaginar otros futuros posibles y a escribir —literal y simbólicamente— el alimento del mundo que viene.