21 NOVIEMBRE 2025
Barcelona acogió ayer el primer evento oficial de la Agenda Manual Thinking Hub, un encuentro que reunió a diferentes expertos y empresarios para abordar uno de los mayores retos del sistema alimentario: el desperdicio de alimentos y las nuevas oportunidades que emergen del upcycling.
Cada año, más de 2.500 millones de toneladas de alimentos terminan en la basura —el 40% de la producción mundial—, un desajuste alarmante en un contexto de crisis climática, desigualdad y presión sobre los recursos naturales. Con esta realidad como punto de partida, la sesión abrió una conversación necesaria: ¿cómo pasamos de diagnosticar el problema a diseñar soluciones reales, escalables y sostenibles?
La jornada arrancó con la bienvenida de Antonio Barrera y Luki Huber, quienes situaron el propósito del Hub: activar pensamiento visual, conversación estratégica y diseño aplicado para afrontar retos complejos del sistema alimentario. Antonio contextualizó el desafío del desperdicio alimentario y la necesidad de abordarlo con soluciones sistémicas; Luki presentó el Hub como un espacio donde el diseño ayuda a pensar, conectar y avanzar.
Bloque 1: Tecnología y campo frente a frente
El primer bloque reunió a dos perspectivas complementarias:
-
Jorge Carpinteyro (EatCloud): mostró cómo las plataformas tecnológicas ya están cambiando la gestión de excedentes a gran escala, conectando oferta y demanda real y generando valor económico, social y ambiental.
-
Ramón Pons (Hort del Silenci): aportó la mirada del productor, con una visión clara de los retos del campo, las tensiones del día a día y las dificultades reales de implementar modelos circulares en origen.
Moderados por Gonzalo, ambos mantuvieron una conversación fluida donde la escala global de la tecnología y el pulso local del territorio chocaron, se complementaron y, sobre todo, dejaron claro que la solución pasa por articular ambos mundos.
Un breve turno de preguntas permitió recoger, en directo, percepciones y posibles líneas de trabajo sobre trazabilidad, logística, cultura y regulación.
Bloque 2: Mini intervenciones para mover el cambio
El equipo de Singular Foods tomó la palabra con intervenciones breves, energéticas y al grano:
-
Marc Segarra: cómo la IA ya anticipa mermas, optimiza recursos y abre nuevas formas de trazabilidad.
-
Enedina González: la importancia de comunicar la circularidad desde un enfoque humano, comprensible y capaz de activar cultura dentro de las empresas.
-
Montserrat Sánchez: aprendizajes desde la industria sobre el desarrollo de productos más sostenibles y eficientes.